top of page
fundos-site_novo.png

LLAMAS

OBSERVATORIO
ECUATORIANO
DE CONFLICTOS

Llamas – Observatorio Ecuatoriano de Conflictos es una red de investigación multidisciplinaria que estudia las dinámicas de los conflictos a escala nacional y el impacto que tienen conflictos externos sobre el Ecuador. A través del análisis, el monitoreo y la visualización de datos provee insumos oportunos y relevantes para desarrollar la investigación científica, informar el debate público e influir en la toma de decisiones. 

Llamas – Observatorio Ecuatoriano de Conflictos se constituyó en la Universidad Central del Ecuador, en el contexto del Proyecto “Diálogo como instrumento de paz” que ejecuta la Agencia de Cooperación Técnica Alemana - GIZ, con el financiamiento de la Unión Europea y el Gobierno de Alemania.

 

El observatorio tiene sede en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central del Ecuador, pero está abierto a tejer redes de beneficio mutuo con otras instituciones académicas, organizaciones públicas, privadas y comunitarias.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

  • Conflictos Socio Terrioriales

    Los conflictos socio-territoriales son disputas o tensiones que surgen entre diferentes grupos sociales o comunidades con relación al uso, control o acceso a los territorios en las diferentes escalas: local, nacional o transnacional. Estos conflictos pueden involucrar temas como la tierra, el agua, los recursos minerales, la biodiversidad, entre otros. En ese sentido, esta línea de investigación se dedicará a acompañar esos conflictos por medio del registro y de la sistematización de los actores involucrados, acciones y demandas asociadas a las variables espacio y tiempo. Esa "cartografía en movimiento" busca evidenciar la complejidad y la diversidad de esos conflictos en los territorios convirtiéndose en una herramienta para el diálogo y para el apoyo a la formulación de políticas públicas.

  • Los conflictos socioambientales por extractivismos surgen de la explotación intensa de recursos naturales que afectan a las comunidades locales y al medio ambiente. Esta línea propone analizar las relaciones de poder en torno a los bienes comunes, las pugnas políticas y económicas que determinan la geolocalización de estos extractivismos y profundizan el  racismo ambiental, el despojo de los territorios y las vulneraciones de derechos. Mediante metodologías críticas y participativas se co-construye nuevas formas de conceptualizar los conflictos, se fomenta la recuperación de la memoria colectiva de los territorios y se generan propuestas de resistencia y cuidado. La  intergeneracionalidad se propone para entender y cuestionar los conflictos, fortaleciendo la cultura de paz y cuidado en las comunidades.

    Conflictos Socioambientales por Extractivismos
  • Bajo la denominación de «conflictos armados y actores violentos no estatales» se examinarán fenómenos relacionados con la guerra irregular, el paramilitarismo, la represión estatal, el terrorismo y el crimen organizado. Esta línea de investigación aborda un análisis procesual de la violencia política en sus múltiples manifestaciones. Se analiza el cambiante panorama de la guerra en el siglo XXI, a partir de la identificación y caracterización de los grupos violentos no estatales presentes en Ecuador y la región, así como sus interacciones con los actores estatales. El objetivo es monitorear, analizar y anticipar escenarios de conflictividad sociopolítica en los que la violencia física y letal adquiere protagonismo, generando insumos basados en evidencia que faciliten la toma de decisiones y la transformación pacífica de los conflictos.

    Conflictos Armados y Actores Violentos no Estatales
  • La violencia interseccional y estructural afecta a los cuerpos marginados históricamente, acentuada por múltiples factores de identidad. El objetivo es identificar las estructuras de poder que han marginado a ciertos grupos sociales y cómo la intersección de varios factores (género, sexualidad, etnia, clase social) intensifica la violencia y la desigualdad. A través del análisis de varias perspectivas se pretende entender cómo se reproducen los patrones de estigmatización y cual es el papel de la academia en la reproducción o transformación de las relaciones de poder y la injusticia social.

    Violencias Interseccionales y Cuerpos Otros:
  • Ecuador y América Latina afrontan una tensa conflictividad en torno a la tenencia y propiedad de la tierra con fines agrícolas, así como por el acceso al agua. A medida que la frontera agroindustrial, minera y petrolera avanza, los intereses de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas y campesinos se ven amenazados, provocando conflictos agrarios que merecen particular atención. Sobre todo, cuando la seguridad con soberanía alimentaria está seriamente comprometida y las fuentes de agua apta para el uso agrícola y el consumo humano empiezan a escasear. Esta línea de investigación se desarrollará en alianza con la Corporación Sistema de Investigación Sobre la Problemática Agraria en el Ecuador, SIPAE, cuya experiencia y capacidades instaladas son un aval de éxito en el trabajo del observatorio sobre conflictos agrários.

    Conflictos Agrarios
  • Este estudio abarca los factores que generan los conflictos, las estrategias que utilizan los trabajadores y sus organizaciones en esos casos, el impacto de la globalización y su estrategia sindical en el ámbito laboral. Se analizará cómo las organizaciones sindicales se adaptan a los cambios en la economía global traducidas en la fragmentación de las cadenas de suministro, la externalización de empleos, la movilidad de la fuerza laboral, la desregulación laboral, la presencia de la inteligencia artificial y la introducción de las nuevas tecnologías. El objetivo es comprender la dinámica sindical en un entorno laboral en constante cambio y proporcionar conocimientos para mejorar la representación y defensa de los derechos laborales en la contemporaneidad.

    Conflictos Laborales

EQUIPO

Investigadores Principales

  • SOCIÓLOGA

    Línea de Investigación

    Violencias Interseccionales y Cuerpos Otros

    Ph.D en Ciencias Sociales con mención en Estudios Políticos por FLACSO-Ecuador, Master en Ciencias Sociales con mención en Antropología por FLACSO-Ecuador, Socióloga por la Universidad Central del Ecuador. Docente de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la UCE desde el 2012. Vicerrectora Académica y de Posgrado de la UCE del 2019 al 2024. Ha participado en varias investigaciones junto al Dr. Eduardo Kingman Garcés. Sus líneas de investigación se refieren a la antropología y la sociología urbana, clases sociales, género, etnia, identidad y cultura.

    Email: maespin@uce.edu.ec

  • ARQUITECTO

    Línea de Investigación

    Conflictos Socio-Territoriales

    PhD(c) en Arquitectura y Urbanismo por la Universidad de São Paulo, USP (BRASIL), en el área de concentración “Hábitat”. Máster en Gestión y Desarrollo Urbano con especialidad en gestión del suelo urbano y estrategias de planificación por el Institute for Housing and Urban Development Studies de la Universidad Erasmus de Róterdam (HOLANDA). Arquitecto graduado por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central del Ecuador, FAU-UCE (ECUADOR). Docente titular e investigador en la FAU-UCE, miembro del Observatorio de la Producción del Territorio Ecuatoriano - OPTE.


    Email: lacevallos@uce.edu.ec

  • ARQUITECTA

    Línea de Investigación

    Conflictos Socio-Territoriales

    Máster en Dirección de Empresas Constructoras por la Universidad San Francisco de Quito, Especialista en Diseño y Construcción en Madera por la Pontificia Universidad Católica de Chile.  Arquitecta por la Universidad Central del Ecuador, Facilitadora en proyectos de construcción sostenible para Fundaciones y Organismos Internacionales. Coordinadora del Taller Experimental con Madera y Bambú (TEMAB). Profesora de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Es miembro investigador del Observatorio de la Producción del Territorio Ecuatoriano – OPTE. Sus líneas de investigación tienen como base el bajo impacto ambiental y el impacto social positivo con proyectos de carácter comunitario y entendiéndolos como un organismo vivo a partir de sus procesos, materiales y recursos.


    Email: cdcadena@uce.edu.ec

  • ABOGADA

    Línea de Investigación

    Interdisciplina

    Graduada en Ciencias Políticas en la Universidad de Florencia (Italia), tiene una maestría en Desarrollo de los RRHH; y, otra maestría en ‘Comunicación Intercultural’. Es PhD de la Universidad de Nuevo México (EEUU), con concentración en ‘Planificación Regional y Desarrollo Comunitario’. Su investigación interdisciplinaria se centra en la institucionalidad del agua, y el impacto de las políticas hídricas nacionales en el bienestar de las comunidades Indígenas, Montubias y Afrodescendientes del Ecuador. Desde 2017 es miembro activo de los Consejos Ciudadanos Participativos de Cuencas Hidrográficas de Ecuador y -en junio de 2019- fue elegida Coordinadora Nacional del Consejo Nacional Ciudadano Sectorial del Agua. Martina es docente-investigadora de la Universidad Central del Ecuador, y Coordinadora del Programa de PhD en ‘Gestión Sustentable del Agua y Riego’. También, desde julio 2021, es Affiliate Faculty del Departamento de ‘Geografía y Estudios Ambientales’ de la Universidad de Nuevo México. Su trabajo actual combina la ecología política del agua, y la investigación acción participativa como su herramienta principal, utilizando métodos etnográficos basados en la comunicación para revelar los encuentros/desencuentros, y las dinámicas de poder asociadas con las diversas prácticas del agua en el Ecuador.

  • ARQUITECTA URBANISTA

    Línea de Investigación

    Conflictos Socio-Territoriales

    PhD(c) en Arquitectura y Urbanismo por la Universidad de São Paulo, USP (BRASIL), en el área de concentración “Hábitat”. Máster en Arquitectura y Urbanismo por la Universidad Federal de Minas Gerais – UFMG (BRASIL). Arquitecta y Urbanista por la Escola de Arquitetura e Urbanismo de la Universidade Federal de Minas Gerais – UFMG (BRASIL). Docente titular e investigador en la FAU-UCE, miembro del Observatorio de la Producción del Territorio Ecuatoriano - OPTE.  

    Email: jmarx@uce.edu.ec

  • ARQUITECTO

    Línea de Investigación

    Conflictos Socio-Territoriales

    PhD(c) en Arquitectura y Urbanismo por la Universidad de São Paulo, USP (BRASIL). Máster en Proyecto Avanzado de Arquitectura y Ciudad (MUPAAC), con enfoque en la ciudad no planificada, por la Universidad Alcalá de Henares (ESPAÑA). Posgrado en el Instituto de Cooperación para la Habitabilidad Básica (IChaB) en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid (ESPAÑA). Arquitecto por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador - PUCE (ECUADOR). Docente titular e investigador en la FAU-UCE, miembro del Observatorio de la Producción del Territorio Ecuatoriano - OPTE.


    Email: cfhidalgo@uce.edu.ec  

  • ABOGADO

    Línea de Investigación

    Violencias Interseccionales y Cuerpos Otros

    Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Especialista Superior y Magister en Derecho Constitucional por la Universidad Andina Simón Bolívar (sede Ecuador), Diplomado en derechos de las mujeres: teoría y práctica por la Universidad de Chile, Diplomado en Protección Internacional de los Derechos Humanos por la Universidad de Zaragoza y Magister en Derechos Humanos por la Universidad San Martín de Argentina. Docente de la Universidad Central del Ecuador (Facultad de Ciencias Sociales) y Director del Instituto de Investigación en Igualdad, Género y Derechos de esta misma casa de estudios. Coordinador del Grupo de Investigación “Género, Diversidades, Derechos y Justicia” y Coordinador del Proyecto de Investigación sobre “Laboratorio de sentencias de altas cortes en Ecuador”.


    Email: capaula@uce.edu.ec

  • ABOGADO

    Línea de Investigación

    Conflictos Armados y Actores Violentos no Estatales

    Doctor (PhD) en Ciencia Política por la Universidad de Salamanca. Abogado y magíster en Ciencias Internacionales por la Universidad Central del Ecuador (UCE). Profesor titular del área de Derecho Internacional en la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales de la UCE. Director del programa de investigación sobre Orden, Conflicto y Violencia de la UCE y miembro del grupo de investigación sobre Política Exterior de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Ecuador. Sus líneas de investigación son conflictos sociopolíticos, violencia política y criminal, estudios estratégicos y política exterior.  

    Email: lcordova@uce.edu.ec

  • TRABAJADORA SOCIAL

    Línea de Investigación

    Conflictos Socio Ambientales por Extractivismos

    PhD en Desarrollo Local y Cooperación Internacional por la Universidad Politécnica de Valencia UPV (ESPAÑA), Doctora (c) en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Pública de Navarra UPNA-España. Magíster en Estudios Socioambientales Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO (ECUADOR). Licenciada en Trabajo Social por la Universidad Central del Ecuador, UCE (ECUADOR), Promotora de Derechos Humanos y Desarrollo Social UCE. Docente titular y Directora de la carrera de Trabajo Social e investigadora en la FCSH-UCE. Ex Directora de Vinculación con la Sociedad UCE, ex Coordinadora del Programa Interculturalidad, Pueblos y Nacionalidades UCE, Miembro de la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social y Miembro del grupo de investigación “Estudios del Agua”.


    Email: geduque@uce.edu.ec

  • ARQUITECTO URBANISTA

    Línea de Investigación

    Conflictos Socio-Territoriales

    PhD en Arquitectura y Urbanismo por la Universidad de São Paulo, USP (BRASIL), en el área de concentración “Hábitat”. Máster en Ingeniería de Materiales por la Universidade Federal de Ouro Preto - UFOP (BRASIL). Arquitecto y Urbanista por la Escola de Arquitetura e Urbanismo de la Universidade Federal de Minas Gerais – UFMG (BRASIL). Docente titular e investigador en la FAU-UCE, miembro del Observatorio de la Producción del Territorio Ecuatoriano - OPTE.  


    Email: hrespinoza@uce.edu.ec

  • ARQUITECTA

    Línea de Investigación

    Conflictos Socio-Territoriales

    Máster en Conservación del Patrimonio Arquitectónico por la Universidad Politécnica de Valencia-España. Arquitecta por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central del Ecuador. Coordinadora de la Maestría: Rehabilitación Urbano Arquitectónica - Instituto de Investigación y Posgrado – FAU-UCE (2014). Docente titular de taller de diseño arquitectónico y docente investigadora de la FAU-UCE, directora del proyecto de investigación “Observa ciudad: desarrollo de metodologías y herramientas digitales para el estudio del territorio ecuatoriano”; directora del grupo de investigación “Laboratorio del Hábitat” y ExCoordinadora del OBSERVATORIO FAU-UCE, con trabajos de vinculación realizados en el área rural de Quito.  Líneas de investigación: Patrimonio cultural, Paisaje cultural, Arquitectura vernácula, Territorios Rurales, Mapeo de territorios rurales.


    Email: imgodoy@uce.edu.ec

  • ABOGADA

    Línea de Investigación

    Conflictos Armados y Actores Violentos no Estatales

    Doctora en Jurisprudencia y Abogada de los Tribunales del Ecuador por la Universidad Central del Ecuador. Máster en Diplomacia y Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense y la Escuela Diplomática de Madrid. Docente de la Carrera de Derecho. Fue delegada de Ecuador en NNUU para el primer Examen Periódico Universal y la construcción de la Ley Marco contra el Tráfico Ilícito de Migrantes.  Áreas de investigación de interés: diversidad cultural y pluralismo jurídico, violencia obstétrica, lactancia materna y microviolencias en contextos urbanos. Enfoque en desarrollo normativo, empoderamiento y divulgación de derechos.


    Email: rasaldana@uce.edu.ec

  • TRABAJADORA SOCIAL 

    Línea de Investigación

    Conflictos Socio Ambientales por Extractivismos

    PhD(c) en el Programa Estudios Culturales Latinoamericanos en la Universidad Andina Simón Bolívar (ECUADOR). Magíster en Políticas Sociales de Infancia y Adolescencia por la Universidad Salesiana. Licenciada en Trabajo Social por la Universidad Central del Ecuador, UCE (ECUADOR). Docente titular e investigadora en la FCSH-UCE. Coordinadora del Programa Interculturalidad Pueblos y nacionalidades de la UCE. Miembro de la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social.


    Email: peonaq@uce.edu.ec

  • PSICÓLOGO 

    Línea de Investigación

    Conflictos Socio Ambientales por Extractivismos

    PhD en Industrias de la Comunicación y Culturales por la Universidad Politécnica de Valencia UPV- España. Magíster en Intervención, Asesoramiento y Terapia Familiar Sistémica por la Universidad Cristiana Latinoamericana UCL-Ecuador. Doctor en Psicología Industrial por la Universidad Central del Ecuador. Docente titular a tiempo completo e investigador en la FCSH-UCE. Coordinador de Posgrados Carrera Trabajo Social. Investigador adjunto del Proyecto de la Escuela Intergeneracional Wiñenani Pikenani.


    Email: mavalladares@uce.edu.ec

Investigadores Asociados

  • ABOGADA

    Línea de Investigación

    Violencias interseccionales y cuerpos otros

    Abogada y Magister en Literatura Ecuatoriana e Hispanoamericana, por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Con diplomas en Mediación, Docencia Universitaria y Problemas Pedagógicos Contemporáneos. Con experiencia en materia de investigación, capacitación y acompañamiento a organizaciones sociales, diseño e implementación de política pública y asesoría legislativa en derechos humanos referidos a Nacionalidades y Pueblos Indígenas, Afrodescendencia, Recursos Hídricos, Derechos Ambientales, Derechos Humanos de las Mujeres y personas con discapacidad. Actualmente, docente investigadora en la Facultad de Comunicación Social y en el Instituto de Investigación en Igualdad, Género y Derechos de la Universidad Central del Ecuador. Investigadora del Grupo de Investigación “Género, Diversidades, Derechos y Justicia” e Investigadora del Proyecto de Investigación sobre “Laboratorio de sentencias de altas cortes en Ecuador”.

    Email: gpaulinaph@yahoo.es 

  • INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

    Línea de Investigación

    Violencias interseccionales y cuerpos otros

    Ingeniero y Magíster en Administración de Empresas especializado en Relaciones Internacionales por la Universidad Técnica Nacional de Vinnytsia (Ucrania). Docente de la Facultad de Ciencias Administrativas en la Universidad Central del Ecuador. Con más de 7 años de experiencia en docencia universitaria y 6 años de experiencia en puestos relacionados a Gerencia, Marketing y Comunicación. 

    Email: jgusdel@gmail.com

  • INVESTIGADORA

    Línea de Investigación

    Conflictos Socio Ambientales por Extractivismos

    Doctora en Sociología por la Universidad de Brasilia. Master en Ciencias Políticas en la Universidad Federal Fluminense. Investigaciones con énfasis en: extractivismo, conflictos socio-ambientales, comunidades indígenas y experiencias de educomunicación. Docente de la Universidad Central del Ecuador y de la Universidad Técnica Particular de Loja en la Maestría de Ciencias Políticas con Mención en Políticas Públicas.

    Email: muniz.malu@gmail.com

Jóvenes Investigadores 

  • ARQUITECTA

    Línea de Investigación

    Conflictos Socio-Territoriales

    Arquitecta por la Universidad Central del Ecuador. Coordinadora del Taller de Integración Social de Arquitectura Comunitaria (TISAC) 2018-2021. Becaria de intercambio en la Universidad Central de Chile en 2018. Técnico de arquitectura en el proyecto del Corredor Labrador - Carapungo para el IMPU - 2022. Técnico de investigación del Observatorio de la Producción del Territorio Ecuatoriano - OPTE. Consultora de la Cooperación Alemana - GIZ para el proyecto: Diálogo como instrumento de paz. Investigadora externa en proyectos de INIGED – UCE y con fondos ARES de Bélgica en la UCE.

    Email: jfmorales@uce.edu.ec

  • ABOGADA

    Línea de Investigación

    Conflictos Armados y Actores Violentos no Estatales

    Abogada por la Universidad Central del Ecuador. Investigadora de Orden, Conflicto y Violencia - Programa de Investigación de la Universidad Central del Ecuador.


    Email: mel_fabiaana_@outlook.com

  • TRABAJADOR SOCIAL

    Línea de Investigación

    Conflictos Socio Ambientales por Extractivismo

    Licenciado en Trabajo Social graduado en la Universidad Central del Ecuador (UCE). Técnico Docente 1 e investigador de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Carrera de Trabajo Social- UCE, miembro del Proyecto Escuela Intergeneracional Wiñenani-Pikenani - EIWP.

    Email: lvparra@uce.edu.ec

  • LICENCIADA EN EDUCACIÓN

    Línea de Investigación

    Violencias interseccionales y Cuerpos otros

    Mujer  Kichwa Otavalo. Orgullosa de mi pueblo y mis raíces, emprendí mi trayectoria obteniendo mi Licenciatura en Educación, y en el presente año 2024 culminando mi Maestría en Innovación de la Educación, Pedagogía y Didáctica con un enfoque de Competencias. Actualmente me desempeño como Técnico de Investigación en el Instituto de Igualdad de Género y Derechos – INIGED de la Universidad Central del Ecuador. Experiencias en proyectos de investigación sobre revitalización lingüística, género y estrategias para la escolarización en comunidades vulnerables. ⁠Pedagoga encargada de los procesos de elaboración de cursos en temáticas de DDHH y coordinación de los procesos de educación continua del INIGED. Experiencias en el desarrollo de pedagogías para la elaboración de contenido lingüístico en el idioma kichwa. 


    Email: slariasf@uce.edu.ec

  • ANTROPÓLOGO

    Línea de Investigación

    Conflictos Socio Ambientales por Extractivismo

    Maestría (c) en Antropología Visual por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO (Ecuador). Licenciado en Turismo Ecológico por la Universidad Central del Ecuador, UCE (Ecuador). Técnico Docente 1 e investigador en la FCSH-UCE, miembro del proyecto de la Escuela Intergeneracional Wiñenani-Pikenani – EIWP. 

    Email: plcajamarca@uce.edu.ec

  • ADMINISTRADORA PÚBLICA

    Línea de Investigación

    Violencias interseccionales y Cuerpos otros

    Ingeniera en Administración Pública por la Universidad Central del Ecuador, con formación en Género y Masculinidades, Gestión de Conflictos, y Estrategias de Atención Educativa Inclusiva. Técnica de Investigación en el Instituto de Investigación en Igualdad, Género y Derechos. Miembro activo de redes interuniversitarias como Red de Investigación sobre el Acoso Sexual y la Violencia de Género, y la Red Tinkuy de Educación Superior en Derechos Humanos y de la Naturaleza. Participante de proyectos de investigación como la Encuesta de Prevalencia del Acoso Sexual en Instituciones de Educación Superior aplicada en la UCE, cuyos resultados se publicaron en el libro ¿Cómo se mide el acoso sexual?

    Email: jpyepez@uce.edu.ec

  • POLITÓLOGA

    Línea de Investigación

    Conflictos Armados y Actores Violentos no Estatales

    Politóloga e internacionalista de la Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá. Ha desempeñado su profesión en ámbitos públicos y privados como el MInisterio de Defensa de Colombia, procesos investigativos de paz en la Universidad Javeriana y actualmente es supervisora de proyectos comunitarios en "Amigos de las Américas". Sus temas de interés se centran en el análisis y mapeo de conflictos, así como también, en la transformación de violencias y procesos de paz.
     

  • TRABAJADORA SOCIAL

    Línea de Investigación

    Conflictos Socio Ambientales por Extractivismo

    Licenciada en Trabajo Social graduada en la Universidad Central del Ecuador (UCE).Trabajadora Social en la Fundación Casa de Refugio Matilde, miembro del Proyecto Escuela Intergeneracional Wiñenani-Pikenani EIWP.

    Email: gcsantamaria@uce.edu.ec

Estudiantes

bottom of page