top of page
PUBLICACIONES

PRODUCCIÓN ACADÉMICA

Nuestras publicaciones abarcan una variedad de formatos, desde artículos científicos, informes de alerta hasta artículos breves y análisis coyunturales. Cada documento refleja un compromiso con la investigación rigurosa y la presentación de datos precisos, contribuyendo al debate académico y al entendimiento público de las complejas dinámicas de los conflictos en Ecuador.

  • capa puplicacao 1.png
    Cuando el Otro alza la voz: el movimiento indígena ecuatoriano como actor colectivo entre los 90’s y 2019

    Artículo

    El proceso de colonización creó la figura del Otronegado en Latinoamérica. Desde entonces, los pueblos afro-indígenas, marcados por un histórico de racialización y silenciamiento, han luchado por su lugar en la sociedad. Particularmente con relación a los indígenas ecuatorianos, a partir de los 70, se evidencian importantes reestructuraciones en sus formas de organización que repercutirán en los 90’s. El levantamiento de Inti Raymi posicionó al movimiento indígena como un actor relevante en el escenario político nacional. Con la intensificación de las protestas, el movimiento indígena pudo afirmar su posición y promover una mayor transversalización entre las pautas de ámbito étnico-identitario y las demandas relativas a la coyuntura social, económica y política, conectadas a otros sectores populares. En el presente artículo, presentamos un análisis de esos cambios, caracterizando las pautas y reivindicaciones del movimiento indígena en los principales levantamientos ocurridos en el Ecuador, entre 1990 y 2019. La sistematización de datos recompilados de periódicos nacionales, y recuperados desde la Revista Kipu, nos permitió identificar algunas características de los ciclos conflictivos, evidenciando transformaciones que posibilitaron al movimiento indígena ejercer, en cada momento, un importante rol en las movilizaciones sociales, aglutinando y unificando los reclamos más amplios de la sociedad.

  • Captura de pantalla 2024-11-25 a la(s) 9.05.57 a. m..png
    Atlas de los levantamientos indígenas y campesinos: 1990 - 2022

    Libro

    El presente recorrido entre las décadas pasadas hasta las más recientes protestas de 2022 es un esfuerzo para evidenciar estrategias que han surgido a lo largo del tiempo, donde el movimiento indígena y campesino ha actuado como actor colectivo en diversos ciclos conflictivos. Los datos presentados en estas cartografías fueron extraídos de la revista “Kipu: El mundo indígena en la prensa ecuatoriana”. Mediante territorialización y con una mirada histórica, buscamos evidenciar las pautas y reivindicaciones de las principales acciones colectivas que ocurrieron en Ecuador a partir de la década de 90 hasta la actualidad.

  • portada informe-01.png
    Ecuador en Llamas: ¿Qué conflictos mirar en 2025?

    Resumen Ejecutivo

    En este documento se resume el proyecto «Ecuador en Llamas», una plataforma de visualización de datos sobre la conflictividad a escala nacional. Este Resumen Ejecutivo contiene el diseño metodológico del proyecto, una descripción de los conflictos que se priorizarán para el 2025 y breves apuntes sobre el trabajo a futuro del Observatorio.

  • Imagen 25-11-24 a las 10.17 a. m..jpg
    Capítulo introductorio Diálogos y resistencias: un camino obligado para la sociedad ecuatoriana

    Capítulo de libro

    Entre octubre de 2019 y junio de 2022, las organizaciones indígenas y campesinas de Ecuador, como CONAIE, FENOCIN y FEINE, llevaron a cabo diversas movilizaciones en respuesta a las medidas económicas de los gobiernos de Lenín Moreno y Guillermo Lasso. Estos levantamientos son manifestaciones de un conflicto histórico entre el estado ecuatoriano y los pueblos indígenas, marcado por una profunda fractura social, económica y cultural.

    El movimiento indígena se consolidó como un actor político relevante en los años noventa, especialmente con el Levantamiento del Inti Raymi de 1990. Este proceso ha atravesado cuatro ciclos de movilizaciones: el primero, en los años noventa, centrado en derechos territoriales; el segundo (1997-2006), en la plurinacionalidad; el tercero (2010-2015), en la nueva Constitución; y el cuarto (2019-2022), en temas económicos y laborales.

    Las protestas de octubre de 2019 se desencadenaron tras la eliminación de subsidios, llevando a una masiva movilización indígena en Quito. En junio de 2022, se presentó una Agenda de Lucha Nacional que abarcaba demandas antineoliberales, anti-extractivistas, anticoloniales y de seguridad.

    El proyecto “Diálogo como Instrumento de Paz”, creado para gestionar la conflictividad, ha enfrentado dificultades desde la llegada de Guillermo Noboa en noviembre de 2023, con un diálogo afectado por la creciente violencia y la falta de mecanismos institucionales. 

    Este proceso buscó abordar problemas estructurales y subrayó la necesidad del diálogo como herramienta para manejar conflictos, a pesar de los logros evidentes, los retos en la gestión de conflictos y en el reconocimiento del diálogo en la sociedad ecuatoriana siguen presentes.

  • Captura de pantalla 2024-11-25 a la(s) 8.42.43 a. m..png
    Diálogos de saberes por la paz: intergeneracionalidad y cuidado territorial

    Capítulo de libro

    Los diálogos de saberes por la paz pueden entenderse como una de las posibles respuestas a la crisis estructural que vive en la actualidad el Ecuador, construidos desde las voces y prácticas de resistencias territoriales frente a conflictos socioambientales por extractivismos. La intergeneracionalidad como enfoque permite la valoración de los saberes desde distintas perspectivas, dando la posibilidad de construir memoria colectiva. El cuidado territorial a través de las resistencias es un mecanismo de defensa de la vida frente a los embates de las prácticas extractivistas dominantes. Este artículo busca exponer los resultados de los cuatro encuentros de diálogos de saberes por la paz desarrollados en Ecuador, entre 2023 y 2024. El diseño metodológico de estos encuentros partió de una propuesta de Taller Lúdico Intergeneracional (TLI) con adaptaciones para cada contexto territorial. Entre los principales resultados están: la constitución de una red de cuidado de territorios que defienden la paz y la vida; manifestaciones socioculturales a través de creación de murales y espacios de resistencia biocultural en lo urbano. En conclusión, los diálogos de saberes por la paz son una oportunidad de socialización horizontal de resistencias y una oportunidad de construcción colectiva de conocimientos para enfrentar los modelos de dominación extractivistas.

  • Captura de pantalla 2024-11-25 a la(s) 8.45.53 a. m..png
    Ecuador en conflicto: metodología para la sistematización de las acciones colectivas protagonizadas por el movimiento indígena ecuatoriano

    Capítulo de libro

    En Ecuador, los ciclos conflictivos han dejado una huella en su historia, el movimiento indígena ha desempeñado un rol protagonista en esos procesos. El levantamiento indígena de 2022 culminó con un proceso de diálogo con el gobierno, mediado por la Iglesia católica, que incluyó 10 mesas de trabajo y 218 acuerdos. A pesar del compromiso de los actores y el apoyo de algunas universidades, se evidenció la carencia de instrumentos para gestionar pacíficamente los conflictos. En respuesta, las universidades decidieron dar seguimiento a los acuerdos buscando contribuir con la promoción de la gestión pacífica y dialogada de los conflictos. En ese contexto, la Universidad Central del Ecuador propuso Llamas: Observatorio Ecuatoriano de Conflictos, con el objetivo de generar investigaciones relevantes para apoyar la gestión de conflictos en el contexto ecuatoriano. Como primera tarea, se investigó la participación del movimiento indígena en las movilizaciones entre 1990 y 2022 a partir de la sistematización de los datos de la revista Kipu de la editora Abya-Yala. Así, se busca contribuir con herramientas para la promoción del diálogo por medio de la recuperación histórica, resaltando la presencia del movimiento indígena como actor clave en la política del país. 

  • Captura de pantalla 2024-11-25 a la(s) 8.41.48 a. m..png
    Luchas indígenas en Ecuador: del conflicto a la transformación de la política pública

    Capítulo de libro

    La construcción de políticas públicas en Ecuador para abordar las problemáticas de los movimientos sociales, especialmente el indígena y afroecuatoriano, se inicia con la identificación de sus necesidades y demandas. Para facilitar este proceso ha sido esencial el proyecto "Diálogos de saberes por la Paz", que permitió recopilar voces y experiencias de las comunidades, ayudando a profundizar en los conflictos territoriales, ambientales, extractivistas y de género que enfrentan. Con esta información, se procedió a formular políticas que buscan transformaciones positivas y promueven una participación activa por parte de estas comunidades.

    El análisis detectó un problema central: el deterioro de los territorios ancestrales y la vulnerabilidad de las comunidades indígenas y afrodescendientes, impulsada por la explotación intensiva de recursos naturales y la falta de protección legal. Esta situación se complica por la creciente violencia y la desprotección legal por parte del Estado, lo que afecta gravemente tanto la integridad territorial como los derechos fundamentales de estas comunidades. Ante este panorama, se proponen ejes de acción que involucren a actores clave en la creación de soluciones medibles y alcanzables, con el fin de garantizar un desarrollo equitativo y sostenible que beneficie a los grupos más vulnerables de Ecuador.

  • Captura de pantalla 2024-11-25 a la(s) 8.42.25 a. m..png
    Desde la memoria colectiva hacia la paz: el impacto de los diálogos interculturales en Ecuador

    Capítulo de libro

    Esta investigación es resultado del trabajo académico y social generado por la Universidad Central del Ecuador en conjunto con organizaciones internacionales y representantes de varios Pueblos y Nacionalidades Indígenas y Afroecuatorianos para, de forma conjunta identificar los problemas actuales más relevantes que deben enfrentar estas comunidades frente a la realidad económica, social, ambiental y de seguridad que afecta a todo el país, pero sobre todo a los sectores más vulnerables. Para identificar estos problemas fueron necesarios distintos encuentros regionales y nacionales bajo una metodología lúdica y participativa donde todos los participantes tengan un espacio de discusión y entendimiento mutuo. Para verificar las conclusiones generadas de estos encuentros fueron necesarias también varias entrevistas a expertos en el Movimiento Indígena Ecuatoriano así como una revisión bibliográfica a los eventos históricos más relevantes sobre la actividad de este movimiento y su importancia para la historia del país. Finalmente, gracias a toda esta información se pudo producir un conjunto de normas y prácticas que pueden generar espacios de diálogo para enfrentar los conflictos y producir así una transformación que genere un mejor futuro y calidad de vida para las comunidades indígenas y afroecuatorianas del país.

  • Captura de pantalla 2024-11-25 a la(s) 8.42.08 a. m..png
    Guerra interna en Ecuador:
    un análisis desde el poder militar

    Capítulo de libro

    ¿Por qué el gobierno nacional proclamó la existencia de un conflicto armado interno en Ecuador? A primera vista, la respuesta parece obvia. El mayor peso explicativo se le atribuye a la violencia criminal que estalló en 2018 y que en el 2023 convirtió al Ecuador en el país más violento de la región. Sin embargo, la cuestión militar ha sido excluida de la mayoría de los análisis. Este trabajo contribuye a llenar este vacío. Examina la dinámica del poder militar en perspectiva histórica y muestra hasta qué punto fue un factor clave para explicar la decisión del gobierno nacional de iniciar un conflicto armado interno. Problematizando el enfoque de las Relaciones Civiles–Militares se elabora un marco analítico multidimensional y se utiliza el caso ecuatoriano para validarlo empíricamente. Esta investigación de corte cualitativo se diseñó como un estudio de caso heurístico de alcance exploratorio. La recolección de datos se hizo de fuentes primarias y secundarias, mientras que para el análisis de datos se aplicaron técnicas de rastreo de procesos y análisis de coyunturas críticas. Se evidencia que el poder militar en Ecuador atravesó dos grandes coyunturas críticas entre 1995 y 2024, que explican las distintas configuraciones del poder militar en la vida pública.

bottom of page